El virus Zika: posibles efectos sobre el embarazo y recomendaciones

En los últimos días han surgido alarmas por la epidemia de infección por el virus Zika en Sudamérica, sobre todo en Colombia y Brasil, y su posible relación con el nacimiento de niños con microcefalia. ¿Qué es el virus Zika?, ¿cómo afecta a las embarazadas y a sus bebés?,  ¿qué recomendaciones seguir? Anna Goncé, especialista en Medicina Materno-Fetal de BCNatal (Hospital Clínic y Sant Joan de Déu de Barcelona) nos lo cuenta.

zika-embarazo

 

¿Cómo ha surgido la alarma por el virus Zika?

En Colombia han sido diagnosticadas más de 13.000 personas infectadas desde mayo de 2015 y recientemente se ha confirmado el nacimiento del un bebé con microcefalia después de que su madre presentara la infección durante el embarazo. Las autoridades sanitarias han aconsejado evitar los embarazos mientras no se controle el brote de infección actual. Por otro lado, en Brasil se ha creado también una fuerte alarma por el incremento de casos de microcefalia congénita (3.500 casos desde octubre 2015) que se atribuye al brote de infección por virus Zika iniciado en mayo. En Brasil, con más de 3 millones de partos al año el número esperable de recién nacidos con microcefalia sería de unos 150 casos.

¿Qué es el virus Zika, cómo se transmite y qué síntomas tiene?

El virus Zika es un flavivirus que se transmite por la picada del mosquito Aedes aegypti que también es el vector que transmite el virus Dengue y el virus Chicungunya. El virus Zika se identificó por primera vez en Uganda en 1947 y el primer caso en humanos fue diagnosticado en 1952 en Tanzania. El periodo de incubación puede ser de entre 2 y 14 días y produce un cuadro en general leve que incluye fiebre, dolores musculares y articulares, lesiones cutáneas (exantema máculo-papular), conjuntivitis y dolor de cabeza y que se resuelve entre 2 y 7 días. En 80% de los casos la infección es asintomática.

¿Cuáles son los países afectados por la enfermedad?

Han sido descritos casos de la enfermedad en África, America central y del sur, Asia y países del Pacífico (Polinesia). El actual incremento de casos afecta a 14 países del continente americano (Brasil, Colombia, El Salvador, Guayana, Guatemala, Haití, Honduras, Martinica, México, Paraguay, Surinam, Venezuela y Puerto Rico) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan que mientras persista la alarma las embarazadas eviten viajar a estos países.

¿Qué repercusiones tiene el virus Zika en el feto?

La relación entre la infección por el virus Zika y su posible repercusión fetal no había sido descrita con anterioridad y se pensaba que tal como sucede con otros virus similares como el virus del dengue, la infección no tenía efectos perjudiciales sobre el desarrollo fetal.

No se sabe con exactitud si los abundantes casos de microcefalia (disminución importante del tamaño de la cabeza fetal con repercusión grave sobre el futuro desarrollo del cerebro) diagnosticados en Brasil durante el brote actual de Zica son únicamente debidos a esta infección pero han desatado una alarma importante, también en organismos sanitarios internacionales como los CDC. En la mayoría de casos no ha podido confirmarse la infección fetal porque las técnicas de diagnóstico son muy específicas –técnicas de biología molecular (RT-PCR)– y únicamente están disponibles en algunos laboratorios de referencia. Se desconoce la tasa de transmisión vertical (madre-hijo) del virus y el periodo de mayor riesgo, aunque probablemente sea el primer trimestre del embarazo. Recientemente han sido publicados en la literatura científica (Oliveira Melo et al., Ultrasound Obstet Gynecol 2016;47:6-7) un par de casos con afectación cerebral grave fetal y con infección confirmada en líquido amniótico

¿Cuáles son las recomendaciones para las embarazadas?

Para las embarazadas que viven o viajan a las zonas de riesgo es recomendable evitar las picaduras del mosquito, más presentes durante el día, intentando permanecer dentro de viviendas con aire acondicionado, utilizar ropa que cubra el cuerpo, mosquiteras y repelentes contra insectos útiles y permitidos durante la gestación (como los que contienen DEET, picaridina e IR3535).

Ante un caso de sospecha clínica en una embarazada que habite o provenga en los últimos 15 días de una zona de riesgo, los CDC recomiendan una determinación analítica (PCR en sangre materna) y un seguimiento gestacional especializado con una ecografía fetal cada 2-3 semanas para detección de posibles anomalías intracraneales, también cuando el resultado en sangre es negativo o no está disponible.

En el momento actual no existe ninguna vacuna contre el virus, ni tampoco tratamiento. Las medidas recomendadas son únicamente preventivas.

Por Anna Goncé, especialista en medicina materno-fetal de BCNatal (Hospital Clinic y Sant Joan de Déu de Barcelona).

 

9 meses