PRIMERAS TRES SEMANAS
de embarazo
La fecundación e implantación del embrión
En la semana 2 se produce la fecundación; éste es el momento en el que el espermatozoide (del padre) y el ovocito (de la madre) se encuentran en la mitad de la trompa. El espermatozoide se introduce en el ovocito, y los núcleos de cada célula se fusionan en una sola, que a partir de entonces se llama zigoto.
El espermatozoide y el ovocito son células reproductoras, y por tanto tienen sólo la mitad de los cromosomas que tiene un ser humano normal. Así, cada progenitor aporta 23 cromosomas que se unen en el zigoto, o futuro embrión, para formar una célula humana normal con 46 cromosomas, la mitad de cada progenitor. Cada cromosoma está formado por millones de genes, que contienen toda la información necesaria para "ejecutar el programa" de formar un ser humano.
Los cromosomas sexuales se encuentran desde el inicio de la fecundación; el sexo del futuro bebé viene determinado por el espermatozoide que haya fecundado al ovocito: si es un cromosoma Y el embrión será niño, y si es X será niña.

Cambios maternos
Síntomas: Una pequeña hemorragia
Durante la implantación puede producirse una pequeña hemorragia, que se puede confundir con la menstruación, aunque suele ser en menor cantidad. En algún caso, se pueden sentir ya algunas molestias, como tensión mamaria, cambios de humor, irritabilidad y un mayor cansancio. Pero lo cierto es que la gran mayoría de las mujeres no notan nada diferente que en un ciclo normal.

El tiempo transcurrido de embarazo, desde el punto de vista médico, se llama "edad gestacional" y se calcula siempre en semanas desde la fecha de la última menstruación.
Control del embarazo
Pruebas diagnósticas: El test del embarazo
A partir de las 3 semanas de gestación el test de embarazo puede ser positivo en algunas mujeres, aunque no es lo habitual. Los test de embarazo consisten en detectar si existe hormona del embarazo (bHCG) en la orina de la madre. La beta-HCG es una proteína que sólo puede producir un embrión y por tanto si se detecta quiere decir que hay embarazo con seguridad.
El tiempo transcurrido de embarazo, desde el punto de vista médico, se llama "edad gestacional". Se calcula siempre en semanas desde la última menstruación, y para ello utilizamos la fecha de la última regla, o FUR. Esto es así por razones históricas, ya que antes de la ecografía, o sea durante casi toda la historia de la humanidad, no había otra forma objetiva de saber cuando empezaba un embarazo. En la mayoría de mujeres la fecundación se produce alrededor de dos semanas después de la última regla, y por ello cuando hablamos de que un embarazo tiene tres semanas, en realidad el embrión tiene sólo una.