Semana 37

de embarazo

Semana37 notext

Cambios fetales: Es un bebé a término

¿CUÁNTO MIDE Y PESA EL FETO? Las medidas del feto están sobre los 48 cm de la cabeza a los pies y pesa unos 2.900 gramos.

A partir de la semana 37, el recién nacido ya se considera un bebé a término. El feto sigue acumulando grasa bajo su piel que, tras el nacimiento, le ayudará a regular la temperatura corporal y a mantener unos niveles de glucosa en sangre correctos.

En esta semana, el feto ya suele estar en posición cefálica (con la cabeza hacia abajo), solo un 3% de los fetos están en otra posición. Sin embargo, aunque suele ser muy poco frecuente, todavía es posible que se dé la vuelta, por lo que si mantiene una posición diferente a la cefálica, es probable que se proponga una cesárea que se programará hacia las 38 o 39 semanas.

En el caso de que la paciente desee un parto vaginal, pueden realizarse, a partir de las 37 semanas, maniobras de versión externa para girar al feto hacia su presentación cefálica. No obstante, hay que tener en cuenta que existen algunas contraindicaciones absolutas o relativas para realizar la versión externa, entre ellas, una gestación múltiple, anomalías de placentación (como la placenta previa), infecciones maternas (como el VHB o VIH), isoinmunización RH, rotura de bolsa amniótica, trastornos de coagulación, cesárea anterior, feto pequeño para edad gestacional, trastornos hipertensivos del embarazo y el trabajo de parto ya instaurado.

Vídeos

semana 37 de embarazo

37.0 sem1
37.1 sem2
37 109166898

Cambios en la madre

El cuello del útero empieza a madurar

El cuello del útero suele iniciar su maduración semanas antes del parto, por lo que en ocasiones se pueden presentar pequeñas manchas de sangre y/o expulsión del tapón mucoso, una secreción pegajosa marrón o transparente. Desde que se expulsa el tapón mucoso hasta que se produce el parto pueden pasar desde horas hasta semanas.

La expulsión del tapón mucoso se considera algo fisiológico en el proceso del embarazo. Sin embargo, si el sangrado fuese igual o superior a la menstruación, la gestante debe consultar a su médico de referencia. Otros signos de alarma que requieren la valoración médica serían el inicio de contracciones uterinas regulares (por ejemplo, contracciones cada 3 o 5 minutos durante 60 minutos), la rotura de la bolsa amniótica o la disminución o ausencia de movimientos fetales.

En concreto, los movimientos fetales son uno de los primeros signos de viabilidad fetal. Suelen detectarse por la gestante a partir de las 18 semanas. Traducen una situación de bienestar fetal. A partir de las 34 semanas, pueden disminuir ligeramente sin estar indicando un problema fetal, ya que a medida que el feto crece tiene menos espacio en el útero y sus movimientos se hacen más limitados y definidos. La ausencia aguda de movimientos fetales durante más de 2 horas en una gestante que anteriormente los percibía, así como la percepción subjetiva de una disminución respecto al patrón habitual de movimientos fetales durante más de 12 horas, requieren una consulta con el médico. La causa más frecuente de la disminución en los movimientos fetales en un bebé que previamente los había adquirido correctamente es la insuficiencia placentaria.

37 135549850

En caso de presentar contracciones uterinas, el ginecólogo realiza un tacto vaginal para ver las características del cuello del útero.

Control del embarazo

Pruebas diagnósticas: Tacto vaginal

En caso de presentar contracciones uterinas, el ginecólogo realiza un tacto vaginal para ver las características del cuello del útero; se valora la dilatación, la consistencia (duro o blando), la posición (posterior o centrado) y el acortamiento del cérvix. Habitualmente el acortamiento del cuello uterino ocurre antes que la dilatación, y a medida que se va modificando se va acortando, ablandando, centrando y abriendo.

Hasta esta semana puede realizarse la analítica de tercer trimestre, para valorar la anemia, repetir la serología de toxoplasma si la gestante era seronegativa y mirar la coagulación de cara a la administración de analgesia peridural si la gestante lo desea.


Volver al semana a semana

9 meses