noticias

Blog del editor

¿Parto natural o parto medicalizado?

En las últimas semanas, han aparecido en la prensa diversos artículos referentes al parto en la bañera como alternativa de parto. Como es habitual, este tipo de informaciones suelen generar debate entre partidarios del parto natural y del parto medicalizado. Esta división debería considerarse errónea hoy en día, ya que se basa en modelos muy radicales y algo estigmatizados que en realidad se alejan de las expectativas de la mayoría de mujeres.

parto-recien-nacido

Históricamente, el parto medicalizado permitió reducir enormemente las elevadas tasas de mortalidad perinatal que existían hasta hace tan solo 40 años. Se comprobó que la monitorización constante de madre y bebé por parte de un equipo médico reducía de forma muy considerable la mortalidad en el parto, por lo que se implantaron modelos basados en la dirección médica. Estos modelos implicaban una participación muy baja de la madre, considerada como una “paciente”. Este modelo se estigmatizó como “parto medicalizado”.

Al poco tiempo, la evidencia científica demostró que sólo aquellos partos de alto riesgo requieren una alta medicalización; el resto de partos pueden ser perfectamente controlados mediante una serie de medidas mínimas que permiten anticipar cualquier problema durante el parto de forma precoz y así actuar sólo cuando sea necesario. Esta forma más flexible de entender el control del parto se implantó rápidamente en el norte y el centro de Europa, mientras que en otros países se mantuvo un modelo más rígido que dejaba mucho menos espacio de decisión a los padres. Este hecho generó el nacimiento de corrientes centradas en rechazar la medicalización de forma frontal, es decir, favoreciendo el llamado “parto natural” por contraposición al “medicalizado”. No obstante, no siempre ha quedado claro en qué consiste exactamente este modelo en relación al anterior, ya que parte de los argumentos a su favor se han basado en simplificaciones o en ignorar el hecho de que un parto conlleva cierto riesgo de forma inevitable.

Hoy en día, una parte creciente de centros propone un “parto natural hospitalario” (por ejemplo, el bautizado como programa PART en el Hospital Clínic de Barcelona), que incorpora la dimensión humana del parto natural dentro de un entorno hospitalario que asegure los resultados perinatales. Este modelo de parto parte de dos objetivos fundamentales:

1. Asegurar la seguridad de madre y bebé en todo momento.

2. Permitir el máximo grado de libertad y confort para la madre.

Algunos de los aspectos que cuidamos en la actualidad, entre otros, son ofrecer un entorno más agradable –que elimina elementos que recuerdan a un quirófano–, libertad de movimientos, posturas y tipo de analgesia, y un control por parte de una comadrona durante todo el parto. En definitiva, intentamos crear un entorno íntimo que permita una vivencia del parto lo más plena posible, pero a la vez situando esta experiencia dentro de un hospital, donde si se produce alguna complicación o hay riesgo real la intervención médica puede ser rápida y segura.

En conclusión, la contraposición parto natural versus parto medicalizado no se debería producir hoy en día; se debería evolucionar hacia el concepto de “parto respetando los deseos de la madre”, ofreciendo un amplio abanico de posibilidades para conseguir el pleno confort de la madre en un entorno plenamente seguro para ella y su bebé. Estamos de acuerdo en que un parto de bajo riesgo tan solo requiere una mínima medicalización, pero se debe evitar caer en argumentos simplistas del tipo “el parto es algo natural que ha existido desde siempre, y nunca ha pasado nada”. Es evidente que el parto es algo inherente a nuestra condición humana, pero siempre ha conllevado riesgos para la madre y el bebé que pueden ser muy reducidos mediante cierto control. Es por ello que defendemos encarecidamente la necesidad de informar a los progenitores en todo momento de las posibilidades, beneficios y riesgos existentes en relación al parto para que ellos puedan decidir cómo quieren vivir esta experiencia.

9 meses