noticias

Noticias científicas

Nonillizos por sorpresa: récords y riesgos de la gestación múltiple

Halima Cissé, una maliense de 25 años, dio a luz a 9 niños en Marruecos. Su embarazo fue foco de atención en Mali, incluso cuando se creía que solo tendría septillizos. ¿Cómo se producen este tipo de gestaciones y qué riesgos conllevan? ¿Qué récords ha habido hasta la fecha? Al habla Elisa Llurba, directoria de Ginecología y Obstetricia del Hospital Sant Pau de Barcelona.

nonillizos

¿Qué récords de nacimientos múltiples se han reportado en el mundo?

El martes 4 de mayo, Halima Cissé dio a luz a nueves hermanos, cinco niñas y cuatro niños, nacidos por cesárea. El embarazo múltiple llevaba meses despertando la curiosidad de este país africano. Hasta el punto que, cuando los médicos recomendaron en marzo que Cisse necesitaba atención especializada, el gobierno pidió que se la trasladara a una clínica de Marruecos. Allí, el equipo médico consiguió que el embarazo durará 5 semanas más, y los bebés nacieron a las 30 semanas de gestación.

Hasta entonces, el récord Guinness de los Récords recogía como el mayor parto múltiple con bebés nacidos vivos el caso de la estadounidense Nadya Suleman, que en enero de 2009 dio a luz a octillizos. Antes, se habían registrado otros conjuntos de neonatos –uno nacido de una mujer en Australia, en 1971, y otro de una mujer en Malasia, en 1999–, pero ninguno de los bebés sobrevivió más de unos días. Los octillizos de Suleman, poseedora hasta este mayo del récord mundial, ya tienen 12 años. Los concibió mediante fecundación in vitro.

¿Es posible una gestación con tantos bebés?

De forma natural, el embarazo de una mujer es de un solo feto, en la gran mayoría casos. Las gestaciones gemelares tienen una frecuencia de forma espontánea de 8/1000 (0,8%), aunque varia según las razas, siendo menos frecuente en asiáticos –en Japon, del 1-2/1000 (0,1%)– y más frecuente en raza negra –en Nigeria. 50/1000 (5%)–.

Las gestaciones triples son mucho menos frecuentes, siendo 1/10.000 partos. Y las de cuatrillizos, de 1/700.000. La única gestación de quintillizos espontánea reportada corresponde a una mujer que dio a luz en el año 1934. La frecuencia estimada de quintillizos es de 1/54.000.000 nacimientos. No se han reportado embarazos espontáneos de más de 5 bebés.

¿Cómo se llegan a producir entonces este tipo de gestaciones?

Los datos reportados corresponden a gestaciones espontáneas, es decir, sin intervención médica. Sin embargo, desde que existen las técnicas de reproducción asistida, el número de embarazos múltiples ha ido en aumento. Especialmente los gemelares, pero también de trillizos y cuatrillizos.

Casos como los de Cissé o Suleman son excepcionales y conllevan consideraciones éticas y médicas. En estos casos, se pone en riesgo la vida de la mujer y de sus hijos, y existen muchas posibilidades de que existan consecuencias para todos ellos a largo plazo. Incluso la muerte.

Hoy en día, existen leyes que regulan la cantidad de embriones que pueden ser transferidos y, por tanto, el riesgo de gestación múltiple. En España, por ejemplo, desde la ley 2006 (BOE-A-1988-27108), sólo se pueden transferir un máximo de tres embriones. Aunque la recomendación sea de máximo dos, tan solo en ocasiones en que la probabilidad de embarazo es baja, se transfieren tres. Esa probabilidad depende de la edad (mujeres mayores de 40 años), de si los embriones son de calidad sub-óptima, o si existen varios intentos anteriores de fecundación in-vitro.

¿Cual es el riesgo de las gestaciones múltiples?

El caso de la mujer maliense es excepcional, pero incluso en las  gestaciones de dos fetos, aumenta de forma muy importante el riesgo de complicaciones tanto para la madre como para los bebés. En ese sentido, se multiplica por 4 el riesgo de preeclampsia. Esta complicación típica del embarazo puede llevar a parto prematuro para evitar las graves consecuencias para la mujer que pueden ir desde complicaciones neurológicas a alteraciones hepáticas y a mayor riesgo de hemorragia.

Además, los niños y niñas nacidos de gestaciones múltiples tienen menos potencial de crecimiento y, por ello, más riesgo de nacer con bajo peso o tener sufrimiento intraútero. Sin embargo, la complicación más importante es la prematuridad: el 50% de los embarazos gemelares no llegan a las 37 semanas. En el caso de trillizos, el parto se produce por cesárea, normalmente alrededor de las 34 semanas. Y los cuatrillizos, no suelen alcanzar las 32 semanas. La prematuridad sigue siendo una grave complicación para estos bebés, ya que puede conllevar problemas de desarrollo que les afecten el resto de su vida, además de una mayor mortalidad.

¿Cual es la tendencia actual?

En la actualidad, dada la mejoría de las técnicas de reproducción asistida y los buenos resultados de la vitrificación de ovocitos y de embriones, la recomendación de las sociedades científicas es de transferir un solo embrión. Se sabe que la incidencia acumulada de hijo vivo es igual o superior a la transferencia de dos embriones. Es decir, la probabilidad de tener un hijo sano aumenta si la transferencia es de un único embrión, ya que las posibilidades de que ese embarazo acabe con un niño sano son mucho mayores que si se transfieren dos embriones y resulta en mal resultado perinatal.

En enero de 2009, la Autoridad de Fertilización Humana y Embriología (HFEA), del Reino Unido, introdujo una política para reducir las posibilidades de embarazo múltiple tras un tratamiento de FIV. Esta política establecía el objetivo general de reducir la tasa nacional de nacimientos múltiples concebidos mediante FIV al 10%, y fijaba una tasa máxima de nacimientos múltiples que las clínicas no debían superar. En Reino Unido, en el 2018, este objetivo del 10% se alcanzó en todos los grupos de edad y, a nivel nacional, solo el 8% de los nacimientos de FIV dieron lugar a un parto múltiple. En otros países, esta tendencia también se ha reflejado en la disminución del número de gemelos. Así, el total de gemelos provenientes de fecundación in vitro está alrededor del 10-15%.

Por Elisa llurba, Responsable de Ginecología y Obstetricia y especialista en medicina maternofetal del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona

 

Referencias del artículo:

9 meses