Noticias

Actualidad
Nonillizos por sorpresa: récords y riesgos de la gestación múltiple

Halima Cissé, una maliense de 25 años, dio a luz a 9 niños en Marruecos. Su embarazo fue foco de atención en Mali, incluso cuando se creía que solo tendría septillizos. ¿Cómo se producen este tipo de gestaciones y qué riesgos conllevan? ¿Qué récords ha habido hasta la fecha? Al habla Elisa Llurba, directoria de Ginecología y Obstetricia del Hospital Sant Pau de Barcelona.

Artículo del especialista
Vacuna contra el coronavirus en embarazo o lactancia: ¿es recomendable?

La disponibilidad de las vacunas contra la COVID-19 ha generado mucha expectativa en la población en general. Sin embargo, en embarazadas, lactantes, o mujeres que buscan el embarazo, existen todavía algunas incógnitas. Mónica Cruz, especialista en medicina maternofetal del Hospital de Sant Pau de Barcelona, resume la información con la que contamos hasta el momento.

Blog del editor
¿Podemos cambiar la salud del feto a través del estilo de vida de la madre?

Seguir una dieta mediterránea o realizar mindfulness en el embarazo reduce un tercio el riesgo de tener un bebé con bajo peso al nacer. IMPACT BCN, una investigación inédita, demuestra que sin fármacos, solo modificando la forma de comer y actuar de la embarazada, se puede cambiar la salud del feto. Nos lo cuenta Francesca Crovetto, especialista en medicina maternofetal en BCNatal.



Fundación "la Caixa" apoya a inatal.org 

No te pierdas

Lo + leído

¿Conoces los beneficios del Mindfulness en el embarazo?

yoga home lomasleido

Practicar técnicas de relajación como el yoga o el midfulness puede proteger la salud de la madre y favorecer el desarrollo del bebé a lo largo de los nueve meses. E incluso favorecer un parto más relajado.

¿Por qué practicar Mindfulness es beneficioso para el embarazo?

 

Peso y dieta

Calcula tu peso ideal en el embarazo

Kg
cm

Lo de comer por dos en el embarazo ha pasado a la historia. Lo más importante es seguir una dieta equilibrada: mucha fruta y verdura, y nada de alcohol.

Recomendamos:

El Observatorio de la salud de la infancia y la adolescencia

faros


Más de 1000 consejos de salud para tus hijos

Foros

gestacion normal

Gestación normal

Te acompañamos, semana a semana, desde la concepción hasta el momento previo al parto.

gemelos

Gemelos

Esperar gemelos o mellizos dobla las alegrías, las preocupaciones, las expectativas y los cuidados. Todo lo que necesitas saber sobre el embarazo múltiple.

prematuridad

Prematuridad

Te explicamos y despejamos dudas acerca del parto y desarrollo de bebés prematuros.

parto lactancia

Parto & Lactancia

La aventura continua: la información imprescindible sobre el antes, durante y después del nacimiento de tu hijo.

iugr

Retraso de crecimiento intrauterino

¿Qué es? ¿Cómo afecta a tu bebé? Te explicamos y despejamos dudas sobre los bebés con bajo peso.

general

General

Todo lo que quieras saber o compartir sobre el mundo del embarazo, aquí.

    • Avatar de Apacera
    • priligy efficacitГ©
    • Studies on the estrogen receptor in breast cancer 20 years as a target for...
    • Último tema por: Apacera
    • 5 meses 5 días antes
    • Avatar de Apacera
    • how much dapoxetine to take
    • <a href=https://enhanceyourlife.mom/>do i need a doctor prescription to buy...
    • Último tema por: Apacera
    • 5 meses 5 días antes

Colabora en nuestros proyectos

100Como organización sin ánimo de lucro, iNatal pone en marcha actividades docentes, divulgativas, asistenciales y de investigación relacionadas con el embarazo. El 100% de tu donación se destinará a financiar proyectos como el grupo de apoyo al duelo perinatal 'Compartim' e investigaciones de BCNatal Fetal Medicine Research Center –Hospital Clínic y Sant Joan de Déu de Barcelona– que buscan soluciones a enfermedades de origen prenatal. ¡Gracias a ti mejorará la calidad de vida de muchas familias!   Conoce mucho más.

Semana 37 de embarazo

Semana 37

de embarazo

Semana37 notext

Cambios fetales: Es un bebé a término

¿CUÁNTO MIDE Y PESA EL FETO? Las medidas del feto están sobre los 48 cm de la cabeza a los pies y pesa unos 2.900 gramos.

A partir de la semana 37, el recién nacido ya se considera un bebé a término. El feto sigue acumulando grasa bajo su piel que, tras el nacimiento, le ayudará a regular la temperatura corporal y a mantener unos niveles de glucosa en sangre correctos.

En esta semana, el feto ya suele estar en posición cefálica (con la cabeza hacia abajo), solo un 3% de los fetos están en otra posición. Sin embargo, aunque suele ser muy poco frecuente, todavía es posible que se dé la vuelta, por lo que si mantiene una posición diferente a la cefálica, es probable que se proponga una cesárea que se programará hacia las 38 o 39 semanas.

En el caso de que la paciente desee un parto vaginal, pueden realizarse, a partir de las 37 semanas, maniobras de versión externa para girar al feto hacia su presentación cefálica. No obstante, hay que tener en cuenta que existen algunas contraindicaciones absolutas o relativas para realizar la versión externa, entre ellas, una gestación múltiple, anomalías de placentación (como la placenta previa), infecciones maternas (como el VHB o VIH), isoinmunización RH, rotura de bolsa amniótica, trastornos de coagulación, cesárea anterior, feto pequeño para edad gestacional, trastornos hipertensivos del embarazo y el trabajo de parto ya instaurado.

Vídeos

semana 37 de embarazo

37.0 sem1
37.1 sem2
37 109166898

Cambios en la madre

El cuello del útero empieza a madurar

El cuello del útero suele iniciar su maduración semanas antes del parto, por lo que en ocasiones se pueden presentar pequeñas manchas de sangre y/o expulsión del tapón mucoso, una secreción pegajosa marrón o transparente. Desde que se expulsa el tapón mucoso hasta que se produce el parto pueden pasar desde horas hasta semanas.

La expulsión del tapón mucoso se considera algo fisiológico en el proceso del embarazo. Sin embargo, si el sangrado fuese igual o superior a la menstruación, la gestante debe consultar a su médico de referencia. Otros signos de alarma que requieren la valoración médica serían el inicio de contracciones uterinas regulares (por ejemplo, contracciones cada 3 o 5 minutos durante 60 minutos), la rotura de la bolsa amniótica o la disminución o ausencia de movimientos fetales.

En concreto, los movimientos fetales son uno de los primeros signos de viabilidad fetal. Suelen detectarse por la gestante a partir de las 18 semanas. Traducen una situación de bienestar fetal. A partir de las 34 semanas, pueden disminuir ligeramente sin estar indicando un problema fetal, ya que a medida que el feto crece tiene menos espacio en el útero y sus movimientos se hacen más limitados y definidos. La ausencia aguda de movimientos fetales durante más de 2 horas en una gestante que anteriormente los percibía, así como la percepción subjetiva de una disminución respecto al patrón habitual de movimientos fetales durante más de 12 horas, requieren una consulta con el médico. La causa más frecuente de la disminución en los movimientos fetales en un bebé que previamente los había adquirido correctamente es la insuficiencia placentaria.

37 135549850

En caso de presentar contracciones uterinas, el ginecólogo realiza un tacto vaginal para ver las características del cuello del útero.

Control del embarazo

Pruebas diagnósticas: Tacto vaginal

En caso de presentar contracciones uterinas, el ginecólogo realiza un tacto vaginal para ver las características del cuello del útero; se valora la dilatación, la consistencia (duro o blando), la posición (posterior o centrado) y el acortamiento del cérvix. Habitualmente el acortamiento del cuello uterino ocurre antes que la dilatación, y a medida que se va modificando se va acortando, ablandando, centrando y abriendo.

Hasta esta semana puede realizarse la analítica de tercer trimestre, para valorar la anemia, repetir la serología de toxoplasma si la gestante era seronegativa y mirar la coagulación de cara a la administración de analgesia peridural si la gestante lo desea.


Volver al semana a semana

Semana 9 de embarazo

 be-NATAL 7.1.jpg

Semana 9

de embarazo

Semana9 notext

Cambios en el embrión: ¡Ya tiene pies y manos! 

MEDIDAS DEL EMBRIÓN: 30 mm, pesa 2-3 gramos.

El proceso de la formación del embrión está ya prácticamente finalizado. A partir de ahora empieza la etapa que en medicina conocemos como fetal, médicamente ya no es un embrión si no un feto. Ya ha completado la formación básica de todos los sistemas. A partir de ahora queda un largo camino de maduración para que estos órganos funcionen y el feto pueda vivir fuera del útero.

Ahora ya se mueve con frecuencia, pero son movimientos involuntarios; los músculos todavía tardarán en estar conectados con el cerebro. La cabeza es mucho más grande que el cuerpo en proporción, pero ya tiene todas las estructuras: orejas, nariz, hasta los párpados, que van a estar fusionados durante semanas. Los labios están formados y empieza a abrir la boca. Ya han aparecido pies y manos. Son iguales que las nuestras, con todos los dedos. Aunque su tamaño es minúsculo –necesitaríamos una lupa para verlos–, se están formando las huellas digitales, únicas para cada persona.

Aunque el sexo está determinado desde la unión del espermatozoide con el óvulo, si mirásemos un embrión a las 9 semanas no lo distinguiríamos, los genitales son exactamente iguales en niños y niñas. Tienen un tubérculo genital que más adelante se diferenciará en la forma de cada sexo. Si pudiésemos ver directamente al embrión, su piel es translúcida, se puede ver el esqueleto a través de ella. En realidad, los huesos no tienen casi calcio, están formados por cartílago, pero la mayoría de los huesos ya tienen su forma definitiva.

Vídeo

semana 9 de embarazo

9.2 sem1
9.3 sem2
9.4 sem3
semana9 sintoma embarazo cansancio mareos

Cambios en la madre

Síntomas: Mayor cansancio y... mareos

De momento pocos cambios. Estamos en pleno primer trimestre, con todos los cambios típicos. Las molestias del embarazo son totalmente cambiantes de mujer a mujer, y mientras algunas se encuentran perfectamente, otras toleran muy mal las náuseas, la sensación de mayor cansancio y, desde luego, los temidos mareos.

Los mareos se producen porque la tensión arterial se ha reducido. El cuerpo de la madre se está adaptando para poder tener más sangre en circulación, la va a necesitar para satisfacer las demandas del bebé. Para que el corazón mueva más sangre sin esforzarse es necesario que la presión arterial disminuya. Esto es la causa de que se produzca esa sensación de cansancio, mareos, e incluso desmayos. Hay que recordarlo, y evitar situaciones que aumenten el riesgo de mareos, como estar de pie mucho rato, no ponerse de pie bruscamente… Por supuesto todos estos síntomas pueden ser más acusados en climas más cálidos, o si el embarazo empieza en pleno verano.

Es normal si de momento no se nota ningún cambio claro en el cuerpo de la madre. Aunque el útero sigue en crecimiento y ya es casi el doble respecto al tamaño normal, está todavía dentro de la pelvis. El abultamiento que notan muchas embarazas en el bajo vientre es realmente por retención de líquido, y esto puede cambiar en cada caso.

semana9 control embarazo analisis sangre

El cribado de primer trimestre es la prueba que nos permite saber si hay más riesgo de problemas en los cromosomas del feto.

Control del embarazo

Pruebas diagnósticas: Falta poco para los primeros análisis y ecografía

Entre las 8 y las 12 semanas de embarazo es habitual programar el primer análisis de sangre, que nos dará informaciones como el grupo sanguíneo de la madre, y normalmente se analizarán sustancias que se van a usar en el cribado de primer trimestre. Como se explica con más detalle en nuestra enciclopedia del embarazo, el cribado de primer trimestre es la prueba que nos permite saber si hay más riesgo de problemas en los cromosomas del feto, y los resultados del primer análisis de sangre forman parte de este cribado. Todavía no es el momento de la ecografía transvaginal, pero en este momento se podrían ver ya movimientos muy habituales: el feto estira todo el tronco y mueve con frecuencia brazos y piernas.


Volver al semana a semana

 

be-NATAL 8.2.jpg

Semana 10 de embarazo

_be-NATAL 4.2.jpg

Semana 10

de embarazo

Semana10 notext

Cambios del feto: Creando miles de neuronas

MEDIDAS DEL FETO: El feto mide entre 30 y 40 mm y pesa unos 5-6 gramos.

La forma es cada vez más parecida a la de un bebé, con la cara más redondeada. Los huesos ya acumulan calcio. Este proceso hará que el cartílago se convierta en hueso. Empieza por el centro de los huesos y se extiende hacia los extremos. Como todos los procesos del desarrollo humano, la calcificación es lenta y no finalizará hasta años después del nacimiento.

En el sistema nervioso, miles de neuronas se crean cada día y hacen que el cerebro se desarrolle rápidamente. Por ahora estas neuronas no tienen casi actividad. Pero todo en el desarrollo tiene un sentido. Es fundamental que se formen adecuadamente; más adelante migrarán del centro a la periferia del cerebro y se conectarán entre ellas. Pero todavía faltan semanas para esto. A pesar de que el cerebro no participa, los nervios se han formado y conectan ya muchos músculos, que tienen movimientos involuntarios cada vez más frecuentes. Por ejemplo, las manos ya se abren y cierran de forma periódica. Los intestinos siguen formándose y se van colocando en su lugar, desapareciendo progresivamente la hernia fisiológica que existe en las primeras semanas. La barriga del bebé en pocos días ya tendrá el aspecto que tiene la de un recién nacido, con el cordón umbilical entrando por el ombligo.

Vídeos

¿Cómo transcurre esta semana?

10.1 sem1
10.0 sem2
10.3 sem3
semana10 sintomas embarazo malestar digestivo

Cambios en la madre

Síntomas: Uno o dos kilos de más

A estas alturas, es posible que la mujer haya ganado uno o dos kilos. Sin embargo, hay mujeres que no han notado ningún cambio de peso todavía. Incluso es posible que, debido a las náuseas y los vómitos, se pierda el apetito y algo de peso. No hay que alarmarse con ninguna de estas situaciones, todas ellas entran dentro de lo normal.

Los síntomas seguirán siendo los mismos que en semanas previas, pero algunas mujeres empezarán ya a notar ciertas mejoras. Por ejemplo, una disminución de las náuseas y el malestar digestivo. En general, sin embargo, nos encontramos en plena adaptación del cuerpo al embarazo, los niveles de hormonas son muy altos, y los síntomas y cambios, que son tan variables en cada persona, van a continuar al menos unas semanas más. El útero cada vez es más grande, pero todavía a duras penas sobrepasa el hueso del pubis. Por tanto normal no notar abultamientos claros en la barriga, más que por la propia retención de líquido.

semana10 prueba embarazo primera analitica

Las pruebas de infecciones, en términos médicos serologías, permiten saber si se han pasado enfermedades como las hepatitis B y C, sífilis, toxoplasma y rubéola. También se determinan los anticuerpos del HIV.

Control del embarazo

Pruebas diagnósticas: La analítica de primer trimestre

Como ya hemos comentado, en estas semanas se realiza habitualmente la analítica de primer trimestre. Además del grupo sanguíneo y el estudio habitual de la sangre para saber si la madre tiene anemia, se mirarán las pruebas de infecciones, en términos médicos serologías, que permiten saber si se han pasado determinadas enfermedades. Algunas de estas son las hepatitis B y C, sífilis, toxoplasma y rubéola. También se determinan los anticuerpos del HIV. Es muy importante realizar todas estas pruebas dado que si la madre tuviese una infección, ésta podría pasar al feto. Afortunadamente en muchos casos es posible tomar medidas para reducir este riesgo, y por ello es tan importante hacer estos análisis.

Finalmente, y como ya hemos comentado, se solicita el cribado (o screening bioquímico), que se combinará con la ecografía de las 12 semanas, para conocer si existe un riesgo aumentado de anomalías cromosómicas. Como se explica con más detalle en nuestra enciclopedia del embarazo, el cribado de primer trimestre es una prueba importante que nos permite saber si hay más riesgo de problemas en los cromosomas del feto, y los resultados del primer análisis de sangre forman parte de este cribado.


Volver al semana a semana

_be-NATAL 7.2.jpg

Semana 13 de embarazo

_be-NATAL 4.2.jpg

Semana 13

de embarazo

Semana13 notext

Cambios en el feto: La cara adquiere sus rasgos

¿CUÁNTO MIDE Y PESA EL FETO? El feto mide entre 70 y 80 mm y pesa de 13 a 20 gramos.

La cara va adquiriendo sus rasgos y se parece cada vez a la de un bebé. Los ojos al principio del embarazo estaban muy separados. Pero se han ido desplazando hacia el centro de la cara. Las orejas han ido adquiriendo la forma que conocemos. Hace pocas semanas todavía estaban muy atrás en la cabeza, ahora se van situando a una altura un poco por debajo de los ojos. 

El organismo del feto cada vez es más complejo y su sistema hematológico más desarrollado. Los glóbulos rojos, que llevan oxígeno a todos los tejidos del cuerpo, se fabrican ahora sobre todo en el hígado. Por tanto el feto funciona de forma diferente a los niños y adultos, que fabrican sus glóbulos rojos en la médula (el tuétano o parte central).

Por otra parte, el feto ya tiene sistema inmunológico, las “defensas” que nos protegen ante infecciones. Este sistema ya puede funcionar pero es todavía inmaduro; por ejemplo tiene que “aprender” a reconocer todo lo que es suyo primero, para poder defenderse de agentes extraños. Esto requiere la maduración de las células que forman el sistema inmunológico. En la práctica, en el embarazo serán los anticuerpos de la madre, que pasan al feto, los que le protegerán de infecciones.

Vídeos

¿Qué sucede esta semana?

13.0 sem1
13.2 sem2
13.3 sem3
semana13 embarazo dieta equilibrada

Cambios en la madre

Unos síntomas remplazan a otros

En este momento es posible que se mezclen molestias. Pueden ser las producidas por el propio útero, como los “tirones” de los ligamentos que unen el útero a la pared abdominal. Pero también pueden ser molestias intestinales.

El embarazo “enlentece” toda la musculatura lisa: los músculos que no controlamos y que hacen mover nuestro estómago, la vejiga, y por supuesto los intestinos. Debido la hormona principal del embarazo, la progesterona, el tránsito intestinal –las horas que tarda la comida en pasar por nuestros intestinos para poder ser digerida– se alarga mucho, y esto puede facilitar digestiones más pesadas o más molestias producidas por gases. También por el mismo motivo, si sufres estreñimiento habitualmente, puedes notar un empeoramiento durante el embarazo. Es importante adelantarse al problema lo antes posible, con una dieta muy equilibrada y por supuesto que contenga mucha fibra.

 

 

Leer más

semana13 primera ecografia

Ya hemos pasado uno de los grandes momentos del embarazo, la ecografía de primer trimestre, en la que se ha comprobado que todo estaba bien.

Control del embarazo

Pruebas diagnósticas: Tranquilidad hasta dentro de unas semanas

Aún es posible realizar la ecografía de primer trimestre, y en este caso, todo lo que explicamos la semana anterior es válido. En la mayoría de pacientes, ya se han acabado las primeras pruebas del embarazo. Ya hemos pasado uno de los grandes momentos en los que se ha comprobado que todo estaba bien. A partir de ahora continuaremos con las visitas rutinarias, normalmente mensuales, para comprobar que la embarazada se encuentra bien, el útero crece a ritmo adecuado, comentar los muchísimos síntomas y pequeñas preocupaciones que se van generando… pero en esencia la parte “médica” se va a quedar en reposo durante unas semanas.


Volver al semana a semana

be-NATAL 8.2.jpg

9 meses

BEDONA INATAL 2669 848